La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurodegenerativo que provoca pérdida de neuronas y cierto grado de atrofia cerebral que no corresponden con los mecanismos normales de envejecimiento.
Representa la forma más común de demencia (entre un 60% y 80%) y puede afectar diferentes funciones cognitivas, entre las cuales destacan la memoria, la atención, las funciones ejecutivas, el control emocional y conductual y las capacidades de pensamiento.
Es una enfermedad incapacitante tanto a nivel laboral como personal y dependiendo del grado de afectación de las actividades de la vida diaria, puede ser de tipo leve, moderado y severo, pudiendo impactar negativamente sobre la personalidad, el razonamiento y el propio sentido de identidad de una persona. Es una enfermedad de tipo progresivo, por lo tanto puede empezar en su forma leve, afectando principalmente los procesos de memoria y atención, empeorando con el paso del tiempo hasta degenerar los procesos emocionales, de lenguaje, de razonamiento y de conducta, llegando a incapacitar hasta las funciones corporales básicas como el movimiento y la deglución, las funciones mentales básicas como el reconocimiento de las otras personas, la pérdida de la memoria y de la orientación espacio-temporal.
La enfermedad de Alzheimer afecta al 10% de la población mundial a partir de los 65 años de edad, y aunque afecte más a la población anciana, existen formas precoces que pueden presentarse en personas más jóvenes y en formas más rápidas y graves. La causa es actualmente desconocida, aunque existen algunos factores de riesgo:
el envejecimiento de las estructuras cerebrales y el posible daño oxidativo debido a la edad
factores genéticos (existe cierto grado de carácter hereditario)
presencia de problemas de tipo cardiovascular
estilo de vida (asunción de sustancias que perjudican negativamente el sistema nervioso)
A nivel físico, el mecanismo fisiopatológico que se observa y relaciona con la enfermedad de Alzheimer es la presencia de atrofia cerebral facilitada por un estado inflamatorio crónico de las células gliales cerebrales y la acumulación anormal de unas proteínas denominadas Tau y Beta-amiloide, por esta razón existen unos tratamientos farmacológicos que ayudan a reducir los depósitos de dichas proteínas, aunque sin claros beneficios.
A nivel sintomatológico, el tratamiento farmacológico convencional suele concentrarse en la aplicación de psicofármacos para hacer frente a los problemas conductuales, como angustia, inquietud y agresividad verbal y/o física, que representan el factor de estrés más importante para los cuidadores y los familiares.
(1-2-3-4)
¿Cómo actúa el CBD en el cerebro?
El CBD es capaz de estimular de forma natural nuestro sistema endocannabinoide, responsable del mantenimiento del equilibrio físico y psicológico del organismo. En particular el sistema endocannabinoide está muy presente en el Sistema Nervioso Central, ayudando a mantener un buen funcionamiento de las funciones neurológicas, reforzando las propias neuronas y las estructuras que las protegen y contrastando el desgaste y el posible daño oxidativo causado por el paso del tiempo.
Gracias al efecto del CBD aumentan en nuestro cerebro los niveles de Anandamida y 2-AG, los dos cannabinoides principales producidos por nuestro organismo, que permiten una estimulación de los receptores cannabinoides CB1 y CB2: los primeros modulan la actividad neurológica en las principales estructuras cerebrales responsables de los procesos de memoria, emoción y de razonamiento, mientras que los segundos están presentes en las células gliales cerebrales, las estructuras que protegen a las neuronas.
El CBD, además, estimula los receptores de serotonina 5-HT1a modulando los procesos emocionales y favoreciendo la gestión del estado de ánimo de forma similar a los fármacos ansiolíticos.
(5-6-7)
¿Por qué usar CBD para tratar el alzheimer?
Existen diferentes razones por las cuales es aconsejable utilizar el CBD para tratar el Alzheimer, debido a sus efectos:
efecto neuroprotector y antioxidante: favorece el funcionamiento neurológico, protegiendo del daño oxidativo y de los procesos neurodegenerativos
efecto antiinflamatorio: modula y alivia los procesos inflamatorios agudos y crónicos que afectan a las células gliales y pueden facilitar y/o acompañar la presencia de procesos neurodegenerativos
efecto relajante, ansiolítico y antipsicótico: facilita la relajación física, mental, psicológica y emocional para aliviar los síntomas de tipo conductual como la agresividad y la inquietud física y emocional y mejorar la calidad del estado de ánimo. Además, el CBD puede ayudar a mantener una buena calidad del sueño y del descanso.
(5-6-13)
Estudios: Tratamiento de CBD para el Alzheimer
Existen varios estudios que documentan los efectos positivos del CBD sobre la enfermedad de Alzheimer, actuando como regulador de las funciones de las células gliales cerebrales y como prevención de la acumulación de las proteínas Beta-amiloide y de la inflamación a nivel neurológico. (9-10)
También se ha observado que un aumento del endocannabinoide 2-AG se relaciona con una mejoría en las funciones cognitivas. (8)
A nivel conductual, se ha podido confirmar que el CBD es una buena herramienta para aliviar los síntomas relacionados con la agitación, la inquietud, reducir los niveles de ansiedad y mejorar el estado de ánimo. (11-12)
Por sus propiedades neuroprotectoras, el CBD representa una herramienta de alto valor para prevenir y tratar enfermedades de tipo neurodegenerativo como el Alzheimer. (14)
¿Qué dosis de CBD es la adecuada?
Para poder utilizar el CBD para aliviar los síntomas de la enfermedad de Alzheimer es necesario utilizarlo por vía interna (no regulada en UE), utilizando inicialmente un aceite de concentración mediana (5-10%) y aumentando gradualmente la dosis hasta la aparición de los efectos. Para encontrar la dosificación más adecuada en cada persona es aconsejable realizar una consulta con un profesional sanitario especializado que pueda facilitar un asesoramiento y un seguimiento de calidad.
Beneficios del aceite de CBD para el Alzheimer
El aceite de CBD, por sus diferentes propiedades, su alta seguridad y eficacia, representa una herramienta de primera línea para prevenir y tratar los mecanismos patológicos y los síntomas de la enfermedad de Alzheimer. En resumen:
protege las estructuras de las neuronas y las funciones neurológicas, estimulando la neurogénesis y contrastando los mecanismos fisiopatológicos que se relacionan con los procesos neurodegenerativos
favorece el mantenimiento de las funciones cognitivas como la memoria, la atención y las capacidades de razonamiento
ayuda a mantener una buena calidad del sueño y del descanso
alivia la sintomatología conductual asociada con la enfermedad y favorece la relajación mental y física, siendo una herramienta que puede beneficiar hasta a los propios cuidadores.
Batalla, A., Bos, J., Postma, A., & Bossong, M. G. (2021). The Impact of Cannabidiol on Human Brain Function: A Systematic Review. Frontiers in pharmacology, 11, 618184. https://doi.org/10.3389/fphar.2020.618184
Gunasekera, B., Davies, C., Martin-Santos, R., & Bhattacharyya, S. (2021). The Yin and Yang of Cannabis: A Systematic Review of Human Neuroimaging Evidence of the Differential Effects of ?9-Tetrahydrocannabinol and Cannabidiol. Biological psychiatry. Cognitive neuroscience and neuroimaging, 6(6), 636–645. https://doi.org/10.1016/j.bpsc.2020.10.007
Basavarajappa BS, Shivakumar M, Joshi V, Subbanna S. Endocannabinoid system in neurodegenerative disorders. J Neurochem. 2017 Sep;142(5):624-648. doi: 10.1111/jnc.14098. Epub 2017 Jul 5. PMID: 28608560; PMCID: PMC5669051.
Li, H., Liu, Y., Tian, D., Tian, L., Ju, X., Qi, L., Wang, Y., & Liang, C. (2020). Overview of cannabidiol (CBD) and its analogues: Structures, biological activities, and neuroprotective mechanisms in epilepsy and Alzheimer's disease. European journal of medicinal chemistry, 192, 112163. https://doi.org/10.1016/j.ejmech.2020.112163
Watt, G., & Karl, T. (2017). In vivo Evidence for Therapeutic Properties of Cannabidiol (CBD) for Alzheimer's Disease. Frontiers in pharmacology, 8, 20. https://doi.org/10.3389/fphar.2017.00020
Outen, J. D., Burhanullah, M. H., Vandrey, R., Amjad, H., Harper, D. G., Patrick, R. E., May, R. L., Agronin, M. E., Forester, B. P., & Rosenberg, P. B. (2021). Cannabinoids for Agitation in Alzheimer's Disease. The American journal of geriatric psychiatry : official journal of the American Association for Geriatric Psychiatry, 29(12), 1253–1263. https://doi.org/10.1016/j.jagp.2021.01.015
Mueller, A., & Fixen, D. R. (2020). Use of Cannabis for Agitation in Patients With Dementia. The Senior care pharmacist, 35(7), 312–317. https://doi.org/10.4140/TCP.n.2020.312
Crippa, J. A., Guimarães, F. S., Campos, A. C., & Zuardi, A. W. (2018). Translational Investigation of the Therapeutic Potential of Cannabidiol (CBD): Toward a New Age. Frontiers in immunology, 9, 2009. https://doi.org/10.3389/fimmu.2018.02009
Xiong, Y., & Lim, C. S. (2021). Understanding the Modulatory Effects of Cannabidiol on Alzheimer's Disease. Brain sciences, 11(9), 1211. https://doi.org/10.3390/brainsci11091211
Neuropsicólogo | Especializado en tratamientos con Cannabis Medicinal
Tommaso Bruscolini
Tommaso Bruscolini (Rimini, Italia) es neuropsicólogo y fitoterapeuta afincado en Barcelona, donde dirige desde 2014 su clínica privada, presencial y online, en la que formula y elabora diferentes preparados con todo tipo de plantas medicinales, además de realizar recomendaciones personalizadas.
Colegiado en el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y titulado como Psicólogo Sanitario, está especializado en Neuropsicología, la rama que estudia el cerebro y su función neurológica. Tommaso complementa su formación con estudios de Fitoterapia y Herboristería en el Gremio de Herbolarios de Cataluña y dos Masters, uno en Nutrición y Dietética Herbal y otro en Mindfulness.
En los últimos años se ha especializado en Cannabis Medicinal, a través de formación privada y colaboraciones con diferentes entidades del mundo del Cannabis Medicinal, coordinando durante un año una clínica especializada en medicina cannabinoide, realizando consultas, escribiendo artículos, conferencias, cursos de formación, así como realizando consultas y seguimiento de pacientes.
Actualmente colabora con diversas organizaciones del sector cannábico en España, entre otras cosas es coordinador del área terapéutica de la revista DolceVita España, consultor del portal SmokingMap, colaborador de la Unión de Pacientes por la Regulación del Cannabis (UPRC) y técnico certificado Alpha-Cat para la realización de análisis de cannabinoides.
Lo que más le fascina de la planta de cannabis es la posibilidad que tiene de cambiar el paradigma medicinal y terapéutico actual hacia una visión más holística actuando sobre nuestro cuerpo, mente y estado de ánimo de forma sinérgica.
Lo más leído
Autores
Únete a la colmena
Suscríbete a nuestra newsletter para estar actualizado de las ultimas publicaciones y ofertas.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Una manera de hacer Europa.
Laboratorios Beemine S.L. en el marco del programa ICEX Next, ha contado con el apoyo de ICEX y con la cofinanciación del fondo europeo FEDER. La finalidad de este apoyo es contribuir al desarrollo internacional de la empres y su entorno.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.