El Trastorno del Espectro Autista (TEA), conocido popularmente como autismo, es un trastorno del desarrollo que se presenta sobre todo a partir de la infancia y afecta principalmente a las funciones comunicativas y de interacción social y a las funciones cognitivas como la atención, la concentración, la inhibición de conductas y la flexibilidad mental.
Tiene una prevalencia de un 1%(2) y puede llegar a diagnosticarse también de forma tardía.
Existen diferentes perfiles de personas con autismo, algunas capaces de mantener una vida autónoma mientras que otras pueden desarrollar un alto grado de dependencia por la gravedad de los síntomas. El síndrome de Asperger, por ejemplo, se considera parte del TEA pero sin la aparición de las disfunciones intelectuales.
El autismo se puede acompañar por otras afecciones de origen emocional como depresión, ansiedad e insomnio y hasta llegar a episodios de autolesión. Estos factores pueden ser consecuencia de las dificultades comunicativas y sociales, como por ejemplo el no entender qué comportamiento esperar de los demás y ni el que los demás esperan.
Además en el 10-30% de los casos el TEA se asocia con la epilepsia, factor que puede empeorar ulteriormente en cuadro clínico.
(1-3-4)
¿Qué síntomas tiene el autismo?
Los perfiles de las personas pueden ser muy variables, según la afectación de diferentes funciones:
problemas en la comunicación y la interacción social: la persona con autismo en cierta forma parece no “entender” el mundo externo, por lo tanto presenta dificultades de aprendizaje sobre cómo relacionarse con los demás, cómo entender la comunicación verbal pragmática o no literal, la comunicación no verbal y en consecuencia cómo expresarse de la forma más adecuada.
actividades atípicas: normalmente reducidas y repetitivas
trastornos de la atención: dificultad en focalizar la atención o concentrarse, sensibilidad para algunos detalles específicos, trastornos del aprendizaje y posible presencia de trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
funciones cognitivas superiores: suele aparecer cierto grado de rigidez mental y dificultad en inhibir ciertas conductas o reacciones, además de tener dificultad en adaptarse a situaciones novedosas o que pueden cambiar.
cierto grado de déficit intelectual: acompañado con frecuencia por una capacidad específica de grado excelente, por ejemplo relacionada con la memoria o con el cálculo
(1-3-4)
¿Qué causa el autismo?
La causa principal del autismo parece ser representada por factores genéticos cuya expresión puede ser facilitada o dificultada por factores ambientales, aunque en la actualidad se consiguen trazar las causas genéticas solo en un 15% de los casos.
Existe evidencia científica que considera como factor de riesgo del desarrollo del TEA un desequilibrio del sistema inmunológico en el organismo materno, lo que causaría el mismo problema en la persona con TEA, que además desarrollarían un estado inflamatorio crónico a nivel neurológico en todo el Sistema Nervioso Central. (8)
Los tratamientos más efectivos se concentran en las estrategias de intervención psicosocial para mejorar el desarrollo de la funciones cognitivas, sociales y comunicativas, optimizando el método de aprendizaje de los niños a nivel intelectual y conductual.
Los tratamientos farmacológicos se prescriben sobre todo para tratar los problemas a nivel emocional y conductual y aliviar la ansiedad, el nerviosismo, la impulsividad y la depresión.
(1-3-4)
¿El CBD puede ayudar con el autismo?
A diferencia del uso interno, a través del cual es posible administrar el CBD en diferentes dosificaciones, con el uso externo la dosificación es más fija y estandarizada, ya que al aplicar una mayor cantidad de producto no aumenta su absorción.
Dependiendo de la amplitud de la zona del cuerpo que se quiera tratar, se pueden utilizar 1-2ml (lo equivalente de media cucharadita de café) para áreas más reducidas como la rodilla o el cuello, mientras que para áreas más extendidas como la espalda o la pierna entera se puede llegar a utilizar hasta 10ml.
Se pueden realizar de 3 a 5 aplicaciones diarias y es muy importante masajear suavemente hasta la completa absorción para optimizar la biodisponibilidad del aceite de CBD, cuyo efecto puede durar 2-3 horas.
¿Existen efectos secundarios derivados de su uso?
Existen estudios tanto en animales como en niños con TEA que han evidenciado una alteración en el funcionamiento del Sistema Endocannabinoide, responsable de mantener el equilibrio de nuestro organismo, registrando:
un déficit en los niveles de Anandamida, uno de nuestros endocannabinoides principales
alteraciones en diferentes neurotransmisores relacionados con el SEC
un desequilibrio de los receptores endocannabinoides CB2, responsables de la modulación del sistema inmunológico y de los procesos inflamatorios del organismo
(5-8)
Gracias a sus propiedades, el CBD puede representar una herramienta terapéutica muy valiosa para las personas que padecen de TEA, aportando:
un efecto ansiolítico y antipsicótico muy útil para mejorar la gestión emocional y la conducta social
un efecto estimulante sobre el SEC, favoreciendo un aumento en los niveles de la Anandamida
un efecto favorable sobre las funciones cognitivas y sobre las funciones comunicativas y sociales
un efecto relajante, para favorecer el sueño y la relajación mental y física
un efecto antiinflamatorio y regulador del sistema inmunológico, para mejorar los desequilibrios del sistema de defensa y el estado de inflamación neurológica crónica
Estudios sobre el uso del aceite CBD para el autismo
En un estudio (5) se ha registrado una mejoría de los síntomas conductuales en el 61% de los participantes después de un tratamiento con aceite de CBD sublingual, mientras que en otros se ha podido observar también una mejoría cognitiva y a nivel comunicativo y social y en consecuencia en la calidad de vida. Es importante mencionar también una mejoría en los problemas de sueño, hiperactividad y en los episodios de autolesión, además de los efectos benéficos en caso de padecer de epilepsia. (6-7-9)
Según la evidencia sobre las propiedades antiinflamatorias e inmunomoduladoras, el CBD representaría una herramienta de primera elección para mejorar la inflamación crónica a nivel neurológico y la respuesta inmunológica del organismo, (8) que podría llevar a mejoría de diferente tipo.
¿Se debe evitar el THC para tratar el autismo?
En los aceites utilizados en los estudios están presentes trazas de THC por su importancia en favorecer el efecto del CBD como parte de la extracción de amplio espectro, pero nunca en su forma pura por sus efectos psicoactivos que pueden afectar negativamente a los niños con TEA. (5-6-7-9)
Por lo tanto no se debe evitar, aunque es aconsejable que no supere niveles bajos en productos que mantengan una proporción entre CBD:THC de aproximadamente 20:1.
¿Qué aceites de CBD debo usar?
En el autismo, para poder aprovechar de los beneficios del CBD es necesario utilizarlo por vía interna (no regulada en UE)
En algunos estudios se han utilizado dosis de 0,7 a 2mg por kg de peso al día, sin excederse de una cantidad de 40mg a 70mg diarias, otros estudios en cambio han utilizado dosis altas de hasta 600mg de CBD al día aunque puede que, debido al efecto bifásico, aparezcan otros efectos secundarios como somnolencia o inquietud (5-6-7-9).
Por esta razón, se aconseja utilizar un aceite de concentración mediana (5-10%), empezando por una dosificación baja y aumentando gradualmente hasta observar la aparición de los efectos. De todas formas, siempre es aconsejable poder realizar un asesoramiento y un seguimiento con un profesional sanitario especializado.
Aran, A., Cassuto, H., Lubotzky, A., Wattad, N., & Hazan, E. (2019). Brief Report: Cannabidiol-Rich Cannabis in Children with Autism Spectrum Disorder and Severe Behavioral Problems-A Retrospective Feasibility Study. Journal of autism and developmental disorders, 49(3), 1284–1288. https://doi.org/10.1007/s10803-018-3808-2
Bilge, S., & Ekici, B. (2021). CBD-enriched cannabis for autism spectrum disorder: an experience of a single center in Turkey and reviews of the literature. Journal of cannabis research, 3(1), 53. https://doi.org/10.1186/s42238-021-00108-7
Barchel, D., Stolar, O., De-Haan, T., Ziv-Baran, T., Saban, N., Fuchs, D. O., Koren, G., & Berkovitch, M. (2019). Oral Cannabidiol Use in Children With Autism Spectrum Disorder to Treat Related Symptoms and Co-morbidities. Frontiers in pharmacology, 9, 1521. https://doi.org/10.3389/fphar.2018.01521
Carbone, E., Manduca, A., Cacchione, C., Vicari, S., & Trezza, V. (2021). Healing autism spectrum disorder with cannabinoids: a neuroinflammatory story. Neuroscience and biobehavioral reviews, 121, 128–143. https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2020.12.009
Silva, E., Junior, Medeiros, W., Torro, N., Sousa, J., Almeida, I., Costa, F., Pontes, K. M., Nunes, E., Rosa, M., & Albuquerque, K. (2022). Cannabis and cannabinoid use in autism spectrum disorder: a systematic review. Trends in psychiatry and psychotherapy, 44, e20200149. https://doi.org/10.47626/2237-6089-2020-0149
Neuropsicólogo | Especializado en tratamientos con Cannabis Medicinal
Tommaso Bruscolini
Tommaso Bruscolini (Rimini, Italia) es neuropsicólogo y fitoterapeuta afincado en Barcelona, donde dirige desde 2014 su clínica privada, presencial y online, en la que formula y elabora diferentes preparados con todo tipo de plantas medicinales, además de realizar recomendaciones personalizadas.
Colegiado en el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y titulado como Psicólogo Sanitario, está especializado en Neuropsicología, la rama que estudia el cerebro y su función neurológica. Tommaso complementa su formación con estudios de Fitoterapia y Herboristería en el Gremio de Herbolarios de Cataluña y dos Masters, uno en Nutrición y Dietética Herbal y otro en Mindfulness.
En los últimos años se ha especializado en Cannabis Medicinal, a través de formación privada y colaboraciones con diferentes entidades del mundo del Cannabis Medicinal, coordinando durante un año una clínica especializada en medicina cannabinoide, realizando consultas, escribiendo artículos, conferencias, cursos de formación, así como realizando consultas y seguimiento de pacientes.
Actualmente colabora con diversas organizaciones del sector cannábico en España, entre otras cosas es coordinador del área terapéutica de la revista DolceVita España, consultor del portal SmokingMap, colaborador de la Unión de Pacientes por la Regulación del Cannabis (UPRC) y técnico certificado Alpha-Cat para la realización de análisis de cannabinoides.
Lo que más le fascina de la planta de cannabis es la posibilidad que tiene de cambiar el paradigma medicinal y terapéutico actual hacia una visión más holística actuando sobre nuestro cuerpo, mente y estado de ánimo de forma sinérgica.
Lo más leído
Autores
Únete a la colmena
Suscríbete a nuestra newsletter para estar actualizado de las ultimas publicaciones y ofertas.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Una manera de hacer Europa.
Laboratorios Beemine S.L. en el marco del programa ICEX Next, ha contado con el apoyo de ICEX y con la cofinanciación del fondo europeo FEDER. La finalidad de este apoyo es contribuir al desarrollo internacional de la empres y su entorno.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.