El miedo es la sensación emocional negativa asociada a la percepción de un peligro físico o psicológico que puede ser real o imaginario, que se acompaña a otras sensaciones psicológicas (ansiedad, angustia, hipervigilancia) y a cambios físicos (hiperactivación cardio-circulatoria y muscular) cuyo objetivo común es reaccionar lo antes posible ante dicho peligro normalmente a través de 3 mecanismos principales: lucha, huída o congelación.
A nivel más biológico y animal, el miedo y la ansiedad representan un mecanismo de defensa muy útil para la sobrevivencia, ya que a través de la asociación con el recuerdo permite estar preparados y evitar las posibles situaciones de peligro futuras de tipo similar.
Pero a nivel más social y humano, el miedo y la ansiedad causados por alguna experiencia peligrosa o traumática puede facilitar la aparición de un trastorno de ansiedad de tipo más estable que puede incapacitar a la persona tanto a nivel personal (evitar algunos sitios, situaciones o personas que se asocien por alguna razón con el evento traumático) como a nivel profesional (problemas en el trabajo o en los estudios).
¿Qué es el estrés?
El estrés representa un estado de tensión que se percibe tanto a nivel físico como mental, en respuesta a una situación de demanda o desafío como estar expuestos a un peligro, a un esfuerzo psicológico o físico continuado o para lograr objetivos personales y/o profesionales.
Tal cómo hemos aprendido en nuestro artículo sobre CBD y Estrés, aunque represente una herramienta positiva que permite adaptarnos y responder ante diferentes situaciones de la vita cotidiana, el estrés adquiere una connotación negativa a la hora de estar presente en exceso o en forma crónica y de tener dificultad en gestionarlo.
En estos casos, entre los síntomas más frecuentes que se pueden observar, destacan los problemas cognitivos y emocionales como la sensación de ansiedad, angustia y miedo.
¿Qué es el estrés post-traumático?
El trastorno de estrés post-traumático (TEPT) es un trastorno de salud mental que puede afectar a las personas que experimentan de forma directa o indirecta un evento traumático impactante y peligroso como un accidente, una agresión o maltratos, una catástrofe natural y la muerte, en particular modo en situaciones de guerra.
En el momento en el cual ocurren dichos acontecimientos traumáticos, nuestro cuerpo responde con los mecanismo de lucha / huída / congelación para hacer frente a la situación en la forma más rápida y eficaz posible, el cual implica reacciones psico-físicas de hiperactivación cardio-circulatoria, hipervigilancia, ansiedad y miedo.
No obstante sea normal y funcional para la sobrevivencia experimentar estos síntomas durante y después de haber vivido situaciones traumáticas, normalmente con el paso del tiempo se va suavizando la carga emocional y los síntomas del estrés van desapareciendo.
En algunas personas no ocurre este mecanismo de “olvido” gradual y siguen experimentando los mismos síntomas de ansiedad, miedo, angustia e hiperactivación y con la misma intensidad del primer momento aunque hayan pasado meses o años, además acompañados con frecuencia por recuerdos, pesadillas y reminiscencias.
Esta situación se reconoce y diagnostica como Trastorno de estrés post-traumático (TEPT) y las personas que lo padecen pueden tener un empeoramiento de la calidad de vida tanto a nivel psicológico como social y profesional.
Tratamientos
Se ha observado que los tratamientos psicológicos suelen aportar beneficios limitados o temporales, mientras que los tratamientos farmacológicos no son efectivos para muchas personas, además de conllevar efectos secundarios adversos que interfieren muchas veces con la terapia psicológica.
Por estas razones existe una necesidad urgente de encontrar un tratamiento diferente que pueda aportar una efectividad más estable y que se pueda utilizar también con otras herramientas sin crear interferencias, sino sinergias.
ECS y Estrés Post-traumático
Gracias a los estudios científicos más actuales, se ha podido observar que el Sistema Endocannabinoide juega un rol crucial en la regulación fisiológica y psicológica de respuesta ante diferentes situaciones de estrés y de peligro, además de estar implicado en los mecanismos de consolidación, rememoración y extinción de los recuerdos.
En particular la Anandamida, el neurotransmisor endocannabinoide parecido al THC del Cannabis, jugaría un papel fundamental en el mecanismo de extinción y “olvido” de memorias adversas y traumáticas gracias a su actividad modulatoria sobre los receptores CB1.
Por esta razón es conocida como la molécula de la “beatitud” o de la “felicidad” (que es la traducción de la palabra sánscrita “Ananda”), ya que ayuda al organismo a recuperar un estado de bienestar y equilibrio.
En varios estudios se ha podido observar que la inhibición de los enzimas de degradación de la Anandamida, conocidos como FAAH, facilita el mecanismo de extinción de memorias adversas, además de mitigar los síntomas de la ansiedad y de miedo asociados.
CBD y el Trastorno de estrés postraumático: Como actúa
Muchos estudios recientes tanto en modelos animales como en humanos han puesto en evidencia los mecanismos por los cuales el CBD puede representar una herramienta efectiva tanto para hacer frente a los síntomas del TEPT como para favorecer su gradual mitigación y desaparición.
Si es utilizado en los primeros momentos después de la vivencia de un evento traumático, el CBD puede aliviar la sintomatología física y psicológica aguda asociada a la experiencia, caracterizada por ansiedad y miedo, permitiendo que la sucesiva consolidación del recuerdo tenga una connotación emocional menos intensa y negativa
A nivel bioquímico, el CBD tiene la capacidad de inhibir los enzimas FAAH provocando un aumento de los niveles de Anandamida a nivel cerebral, es decir que estimula el funcionamiento del propio Sistema Endocannabinoide. Gracias a este efecto, se modulan los mecanismos de creación y consolidación de los recuerdos, dificultando la reconsolidación de las memorias adversas y facilitando su procesos de extinción y “olvido”
Gracias a su efecto ansiolítico y antidepresivo, el CBD favorece la estabilidad y el equilibrio emocional, aliviando las sensaciones de angustia y miedo y reduciendo la intensidad y/o la frecuencia de los ataques de pánico y de los posibles flashbacks.
Por su efecto calmante y relajante, el CBD tiene favorece el descanso y mejora la calidad del sueño, siendo de particular ayuda en el TEPT para reducir las pesadillas nocturnas
Además, gracias a la modulación positiva sobre los mecanismos que provocan estrés psico-físico, el CBD es una buena herramienta para facilitar y acompañar el tratamiento psicoterapéutico de exposición (que consiste en exponerse gradualmente a los recuerdos traumáticos en una situación controlada ,sin tener la experiencia negativa asociada al evento), favoreciendo su éxito.
De la misma forma, el CBD podría ser útil también a nivel preventivo, para hacer frente a todas aquellas situaciones que se pueden asociar a un recuerdo traumático y provocar una reacción similar de miedo y ansiedad. El hecho de poder vivir dichas situaciones sin tener una experiencia negativa representa un importante refuerzo positivo para debilitar la asociación entre recuerdo y emociones negativas.
Cómo utilizar CBD para el Trastorno de estrés postraumático
No obstante los estudios científicos con personas que padecen de TEPT carezcan todavía de una estandarización de formas de uso y dosificación, los estudios sobre animales han puesto en evidencia la efectividad del CBD utilizado por vía interna (no regulada en España).
En general se aconseja empezar por una dosis mínima de un producto de baja-mediana concentración y aumentar gradualmente hasta conseguir el efecto esperado, aunque se recomienda contactar siempre con un profesional de la salud ante de utilizar el CBD por vía interna para poder tener un seguimiento adecuado. Además, siempre es recomendable contar con el acompañamiento por parte de un@ psicolog@ especializad@ que pueda ayudar con un soporte más integral.
¿Es seguro el CBD? Precauciones
El CBD es una sustancia muy segura aún si utilizada en grandes cantidades, no obstante hay que tener cuidado a la hora de tomar fármacos o de padecer de problemas cardíacos o de tensión. Por esta razón en estos casos siempre se aconseja contactar con un profesional sanitario.
Posibles efectos adversos
Los efectos adversos suelen ser de intensidad leve-moderada y pueden incluir cansancio, somnolencia, sequedad de boca, mareos y disminución del apetito.
Mayo, L. M., Asratian, A., Lindé, J., Holm, L., Nätt, D., Augier, G., Stensson, N., Vecchiarelli, H. A., Balsevich, G., Aukema, R. J., Ghafouri, B., Spagnolo, P. A., Lee, F. S., Hill, M. N., & Heilig, M. (2020). Protective effects of elevated anandamide on stress and fear-related behaviors: translational evidence from humans and mice. Molecular psychiatry, 25(5), 993–1005. https://doi.org/10.1038/s41380-018-0215-1
Gunduz-Cinar, O., Hill, M. N., McEwen, B. S., & Holmes, A. (2013). Amygdala FAAH and anandamide: mediating protection and recovery from stress. Trends in pharmacological sciences, 34(11), 637–644. https://doi.org/10.1016/j.tips.2013.08.008
Jurkus, R., Day, H. L., Guimarães, F. S., Lee, J. L., Bertoglio, L. J., & Stevenson, C. W. (2016). Cannabidiol Regulation of Learned Fear: Implications for Treating Anxiety-Related Disorders. Frontiers in pharmacology, 7, 454. https://doi.org/10.3389/fphar.2016.00454
Papagianni, E. P., & Stevenson, C. W. (2019). Cannabinoid Regulation of Fear and Anxiety: an Update. Current psychiatry reports, 21(6), 38. https://doi.org/10.1007/s11920-019-1026-z
Orsolini, L., Chiappini, S., Volpe, U., Berardis, D., Latini, R., Papanti, G. D., & Corkery, A. (2019). Use of Medicinal Cannabis and Synthetic Cannabinoids in Post-Traumatic Stress Disorder (PTSD): A Systematic Review. Medicina (Kaunas, Lithuania), 55(9), 525. https://doi.org/10.3390/medicina55090525
Sbarski, B., & Akirav, I. (2020). Cannabinoids as therapeutics for PTSD. Pharmacology & therapeutics, 211, 107551. https://doi.org/10.1016/j.pharmthera.2020.107551
Neuropsicólogo | Especializado en tratamientos con Cannabis Medicinal
Tommaso Bruscolini
Tommaso Bruscolini (Rimini, Italia) es neuropsicólogo y fitoterapeuta afincado en Barcelona, donde dirige desde 2014 su clínica privada, presencial y online, en la que formula y elabora diferentes preparados con todo tipo de plantas medicinales, además de realizar recomendaciones personalizadas.
Colegiado en el Colegio Oficial de Psicólogos de Cataluña y titulado como Psicólogo Sanitario, está especializado en Neuropsicología, la rama que estudia el cerebro y su función neurológica. Tommaso complementa su formación con estudios de Fitoterapia y Herboristería en el Gremio de Herbolarios de Cataluña y dos Masters, uno en Nutrición y Dietética Herbal y otro en Mindfulness.
En los últimos años se ha especializado en Cannabis Medicinal, a través de formación privada y colaboraciones con diferentes entidades del mundo del Cannabis Medicinal, coordinando durante un año una clínica especializada en medicina cannabinoide, realizando consultas, escribiendo artículos, conferencias, cursos de formación, así como realizando consultas y seguimiento de pacientes.
Actualmente colabora con diversas organizaciones del sector cannábico en España, entre otras cosas es coordinador del área terapéutica de la revista DolceVita España, consultor del portal SmokingMap, colaborador de la Unión de Pacientes por la Regulación del Cannabis (UPRC) y técnico certificado Alpha-Cat para la realización de análisis de cannabinoides.
Lo que más le fascina de la planta de cannabis es la posibilidad que tiene de cambiar el paradigma medicinal y terapéutico actual hacia una visión más holística actuando sobre nuestro cuerpo, mente y estado de ánimo de forma sinérgica.
Lo más leído
Autores
Únete a la colmena
Suscríbete a nuestra newsletter para estar actualizado de las ultimas publicaciones y ofertas.
Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Una manera de hacer Europa.
Laboratorios Beemine S.L. en el marco del programa ICEX Next, ha contado con el apoyo de ICEX y con la cofinanciación del fondo europeo FEDER. La finalidad de este apoyo es contribuir al desarrollo internacional de la empres y su entorno.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.